Fortalecimiento Organizacional
Poco se habla hoy en día del fortalecimiento organizacional, pero cuando lo escuchamos sabemos a que se están refiriendo? Para que sirve? Cual es su finalidad? Luego de unos meses intensos debido a los exámenes de la facultad, y pensando que tema sería interesante de investigar y compartir con ustedes para debatir, me surgió la necesidad de que nos interesemos en este tema tan importante para las organizaciones.
Empecemos por lo más sencillo: ¿A que nos referimos cuando hablamos de Fortalecimiento Organizacional?
Según el diccionario de la Real Academia Española el "fortalecimiento" es la acción y el efecto de fortalecer, es la cosa que hace fuerte a un sitio, palabras interesantes que nos dan una aproximación a este tema.
El fortalecimiento organizacional, es el desarrollo de las capacidades de la organización en su conjunto, como comunidad, reconociendo el potencial de participación que tienen los integrantes, las personas, en la construcción del desarrollo sostenible.
El mismo consolida el sentido de pertenencia, el compromiso de los empleados y la cultura organizacional, a través de procesos de participación y formación que fomentan la construcción colectiva de significados.
Es sabido que las organizaciones para cumplir sus objetivos y estrategias, deben fortalecer sus bases operativas , con lo cuál logran alcanzar mayor solidez y rentabilidad.
Hay dos enfoques principales para abordar el tema, el primero mas técnico en el que se pondera la eficiencia y la eficacia de la organización y se encuentra estrechamente relacionado con la dimensión interna, la cual busca un óptimo manejo de los recursos y los programas de calidad.
El segundo enfoque es político. Su idea principal es articular el trabajo que realiza la organización con las implicaciones sociales y políticas deseadas. Este acercamiento facilita los procesos participativos ya que reconoce que la organización es conducida por sus valores y su misión, los cuales se encuentran sumergidos en una coyuntura donde las relaciones con el entorno son primordiales. Esta misma se asocia con la dimensión externa. En repetidas ocasiones, los distintos enfoques han estado innecesariamente disociados entre sí, cuando la realidad es que se complementan uno con el otro como lo propone la siguiente definición, "El fortalecimiento organizacional se puede comprender como las acciones sociales (acuerdos, conductas y aprendizaje) que le dan a la organización cierta fortaleza interna, que le permite ser eficiente en su entorno social, político, económico y cultural" (Angoitia, Márquez, 2012).
El fortalecimiento es un equilibrio eficiente entre la administración de recursos, los acuerdos organizacionales, el desarrollo de capacidades y el contexto con el cuál las organizaciones deben establecer sus relaciones con el fin de cumplir sus objetivos y metas; conseguir alcanzar altos estándares de productividad, mediar políticamente e incidir en un cambio efectivo en la sociedad. Por ello, la importancia radica en la relación directa que existe entre la madurez organizacional con su capacidad de transformar la realidad en donde opera.
Si bien avanzar en el fortalecimiento organizacional no es nada fácil ya que requiere un cambio transcendental de paradigma, debido a que generalmente en la organización se da prioridad a todas aquellas tareas que le permitan obtener ganancias mientras que la construcción de capacidades se considera un malgasto de recursos.
Es por ello que debemos integrar el fortalecimiento organizacional y el desarrollo de las capacidades.
"El progreso y el desarrollo son imposibles si uno sigue
haciendo las cosas tal y como siempre las ha hecho."
Wayne Dyer.
Wayne Dyer.
Las capacidades de las organizaciones son capacidades colectivas necesarias para que
una organización pueda tener un buen desempeño. Por ejemplo, la capacidad de
planear, gestionar, evaluar proyectos y de aprender de los mismos; la capacidad de
gestionar adecuadamente presupuestos y sistemas de control administrativo; la
capacidad de adaptarse a los cambios; la de deliberar y concertar entre sus miembros
los aspectos estratégicos y programáticos de la organización.
Ello, implica el fortalecimiento de 4 capacidades básicas:
La primera es la capacidad de formular y aplicar políticas y dirigir reformas en materia de políticas. La segunda es la capacidad para acceder, generar, administrar e intercambiar información y conocimientos. La tercera es la capacidad para participar en redes, alianzas y asociaciones y la última pero no menos importante la capacidad para ejecutar y ocuparse de los programas y proyectos desde la planificación al seguimiento y la evaluación.
El desarrollo humano, es la conclusión de capacidades que permitan a las instituciones y personas ser protagonistas de su propio bienestar. En este caso es necesario tener claridad para diferenciar entre medios y fines. El fortalecimiento organizacional se constituye como un medio para acompañar de una manera más eficiente a las comunidades en su diversidad de concepción. Poder acompañar el proceso de desarrollo y construcción de sus propias capacidades, es un privilegio.
El éxito depende de la contribución de todos a la creación, aumento o mejora de las capacidades en los individuos, organizaciones y sistemas más amplios con los que se trabaje. Eso implica, el apoyo en mejorar la realización de funciones, la resolución de problemas y el establecimiento y logro de sus objetivos.
Destaco algunas capacidades o habilidades clave para el desarrollo en individuos y organizaciones:
Debemos evaluar seriamente que puntos débiles tenemos en nuestra organización, nuestros empleados, nuestras tareas, nuestros clientes, etc y de allí evaluar que capacidades podemos mejorar!
El trabajo en equipo, involucrarse con la organización y el trabajo diario, el sentimiento de pertenencia, generar un adecuado clima laboral, y crear la cultura organizacional, puntos fundamentales para fortalecer la organización.
Reflexionemos de la importancia de lo que denominamos: FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL
Ello, implica el fortalecimiento de 4 capacidades básicas:
- Capacidades políticas y normativas.
- Capacidades de conocimiento.
- Capacidad de asociación.
- Capacidad de ejecución.
La primera es la capacidad de formular y aplicar políticas y dirigir reformas en materia de políticas. La segunda es la capacidad para acceder, generar, administrar e intercambiar información y conocimientos. La tercera es la capacidad para participar en redes, alianzas y asociaciones y la última pero no menos importante la capacidad para ejecutar y ocuparse de los programas y proyectos desde la planificación al seguimiento y la evaluación.
El desarrollo humano, es la conclusión de capacidades que permitan a las instituciones y personas ser protagonistas de su propio bienestar. En este caso es necesario tener claridad para diferenciar entre medios y fines. El fortalecimiento organizacional se constituye como un medio para acompañar de una manera más eficiente a las comunidades en su diversidad de concepción. Poder acompañar el proceso de desarrollo y construcción de sus propias capacidades, es un privilegio.
El éxito depende de la contribución de todos a la creación, aumento o mejora de las capacidades en los individuos, organizaciones y sistemas más amplios con los que se trabaje. Eso implica, el apoyo en mejorar la realización de funciones, la resolución de problemas y el establecimiento y logro de sus objetivos.
Destaco algunas capacidades o habilidades clave para el desarrollo en individuos y organizaciones:
- Habilidad para analizar y conocer el entorno en el que se opera y derivar de parte del individuo u organización una respuesta pertinente.
- Capacidad para definir objetivos y resultados acordes a lo anterior.
- Capacidad para atraer y captar recursos para cumplir los objetivos. Utilizarlos de manera eficiente, transparente y sostenible.
- Habilidad para relacionarse con otros individuos, grupos u organizaciones.
- Capacidad para disponer de un abanico de mecanismos institucionales de diversa índole. Materiales: normas, estructuras, procesos y procedimientos. Inmateriales: valores, creencias, motivaciones y actitudes.
- Capacidad de revisar o evaluar esos mecanismos y resultados, introducir mejoras continuas y extraer, sistematizar y difundir el aprendizaje obtenido.
Debemos evaluar seriamente que puntos débiles tenemos en nuestra organización, nuestros empleados, nuestras tareas, nuestros clientes, etc y de allí evaluar que capacidades podemos mejorar!
El trabajo en equipo, involucrarse con la organización y el trabajo diario, el sentimiento de pertenencia, generar un adecuado clima laboral, y crear la cultura organizacional, puntos fundamentales para fortalecer la organización.
Reflexionemos de la importancia de lo que denominamos: FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL
Pablo Merino
Estudiante de la Lic. en Relaciones del Trabajo en la Facultad de Ciencias Sociales. UBA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario